Bajo el lema «La trata de personas es un crimen organizado: acabemos con la explotación», declarado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se conmemoró el 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), ente rector de la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM), organizó un encuentro en el que participaron actores miembros de la CITIM, organismos de cooperación internacional, cuerpos diplomáticos acreditados en el país y actores de la sociedad civil.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del canciller Roberto Álvarez, quien agradeció la participación de los presentes y afirmó que «[…] el MIREX renueva hoy tres compromisos concretos: primero, profundizar la cooperación transfronteriza mediante el intercambio oportuno de información y el desmantelamiento de flujos financieros que alimentan estas redes. Segundo, fortalecer la capacitación de nuestro servicio diplomático y consular para detectar tempranamente indicios de trata y asistir con prontitud a las víctimas, sin distinción de género. Tercero, integrar de manera transversal la perspectiva de derechos humanos y de igualdad de género en toda política pública que impulsemos, convencidos de que la prevención se cimenta en la garantía de derechos y oportunidades» (Álvarez, 2025).
En el acto se pasó revista a los avances obtenidos durante el año en materia de combate a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y se anunciaron importantes iniciativas. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, explicó que se estará inaugurando una oficina del Ministerio de la Mujer en el municipio Sosúa de la provincia Puerto Plata con el fin de ampliar la cobertura de su cartera de servicios.
La procuradora general de la República Yeni Berenice Reynoso informó que en los próximos días comenzará a funcionar la primera Fiscalía Especializada en Trata de Personas en el municipio Sosúa, esfuerzo mancomunado del Gobierno dominicano para combatir este flagelo de manera más efectiva. Este modelo de fiscalía contará con personal especializado en trata de personas y será replicado en aquellos municipios del país donde los indicadores de comisión del delito sean más elevados.
En el marco de este evento, se dictó la conferencia magistral «La trata de personas como un crimen organizado transnacional» a cargo del Sr. Alexander Colop, especialista en derecho penal y derechos humanos de Guatemala.
Las cifras globales de la trata
Los datos mostrados por el conferencista Alexander Colop, que parten del informe global sobre trata de personas de 2024, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reflejan elementos alarmantes sobre este delito, los cuales son destacados como puntos de especial interés en el referido informe:
- La trata con fines de trabajo forzado va en aumento, pero la respuesta de la justicia penal se está quedando atrás. Tal como se observa en el gráfico 1, para el año 2022 el número de víctimas de trata identificadas bajo la modalidad de trabajo forzoso superó en 6 % a las víctimas de trata por explotación sexual. Sin embargo, pese al incremento del delito de trabajo forzoso (42 % en 2022), el informe destaca una respuesta deficiente en cuanto a la judicialización y obtención de condenas en comparación con el delito de explotación sexual. En efecto, en 2022 solo el 17 % obtuvo condenas por delito de trabajo forzoso. En cambio, el 72 % fue condenado por delito de explotación sexual (ver gráfico 2).
Gráfico 1. Proporción de víctimas de trata detectadas, según la forma de explotación, 2022 (o más reciente*)

Fuente: Traducido de UNODC. Elaboración a partir de datos nacionales.
Gráfico 2. Proporción de condenas por trata de personas, según la forma de explotación, 2022 (o más reciente*)

Fuente: Traducido de UNODC. Elaboración a partir de datos nacionales.
- La mayoría de los casos de trata de personas son perpetrados por grupos del crimen organizado que operan con estructuras de tipo empresarial o de gobernanza. A partir de una revisión de 942 sentencias judiciales, se determinó que el 74 % de los 3,121 tratantes envueltos en estos casos operan como grupos y redes interconectadas como negocios (56 %) u organizaciones criminales arraigadas en los territorios (18 %).
Gráfico 3. Proporción del tipo de estructura de los tratantes reportada en los casos judiciales, según el número de personas condenadas*

Fuente: Traducido de UNODC. Elaboración a partir de sentencias judiciales.
A este respecto, las agencias UNODC y OIM han instado a los Estados a enfrentar este flagelo de manera contundente, con un enfoque centrado en las víctimas, su protección y restitución de derechos. Amy Pope, directora general de la OIM, enfatizó que «Hasta que no protejamos a las personas explotadas en lugar de castigarlas, no avanzaremos en la lucha contra la trata de personas» (Pope, 2025).
Teniendo en cuenta estas informaciones, es vital que las autoridades locales continúen ampliando la cobertura de servicios de manera que pueda brindarse una respuesta oportuna y efectiva en términos de prevención, atención, protección a víctimas y persecución y sanción del delito de trata de personas.
Referencias bibliográficas
Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana (30 de julio de 2025). MIREX reitera el compromiso del Gobierno dominicano en la lucha contra la trata de personas. https://mirex.gob.do/mirex-reitera-el-compromiso-del-gobierno-dominicano-en-la-lucha-contra-la-trata-de-personas/
UNODC (December 2024). Global Report on Trafficking in Persons 2024. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/2024/GLOTIP2024_BOOK.pdf
Noticias ONU (30 de julio de 2025). La trata de personas es crimen organizado, se debe fortalecer la protección legal a sus víctimas. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2025/07/1540256
Por Angeline Molina
Analista de Políticas Públicas en Derechos
Humanos de Personas Migrantes