Percepción de los niveles de seguridad ciudadana y victimización entre dominicanos e inmigrantes

29 octubre, 2025

Por Guillermo A. Mota

Analista Cuantitativo

Como cada año, el 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia en memoria del nacimiento de Mahatma Gandhi (2 de octubre de 1869) debido a sus acciones realizadas en difundir la paz y estrategias de la no violencia. La fecha fue establecida en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución A/RES/61/271) con el propósito de difundir el mensaje de la no violencia, tanto por medios de educación como de concienciación pública, y reafirmar la relevancia universal del principio de la no violencia para lograr una cultura de paz, tolerancia y comprensión entre los pueblos.

En la República Dominicana las estadísticas de criminalidad y violencia muestran una tendencia general a la baja, especialmente en los homicidios, que se redujeron de 13.79 a 8.29 por cada 100,000 habitantes entre junio de 2020 y julio de 2025, según datos ofrecidos por la Policía Nacional. También se reportó una disminución en los robos, que bajaron de 51,448 en 2023 a 39,883 en 2025, una reducción del 22.5 %. Las principales causas de homicidios son los conflictos sociales (51.6%) y el crimen (21.5%). 

El propósito de este artículo es comparar el nivel de percepción que tienen los dominicanos e inmigrantes en torno a la seguridad ciudadana y victimización a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) del año 2022. A pesar de no ser una herramienta especializada en temas migratorios, esta encuesta recoge información respecto a la percepción de Seguridad Ciudadana y Victimización.

En ese sentido, los resultados de la ENHOGAR 2022 en su módulo de Seguridad ciudadana y victimización fue aplicado a una población de personas de 15 años o más. Para el total de encuestados ciudadanos dominicanos nativos e inmigrantes el 66.4 % entiende que la principal problemática del país es la delincuencia y el 23.3 % piensa que lo es la inseguridad. Desagregando la misma información entre nativos e inmigrantes se mantiene la tendencia dentro de los primeros, pues para estos la percepción de la delincuencia como principal problema social es del 68.5 % y los que piensan que es la inseguridad es del 23.3 %. En lo que respecta a los inmigrantes las opiniones tienen menos variabilidad, aunque la delincuencia sigue siendo el principal problema con un 45.1 % de las opiniones y la inseguridad con un 17.6 %.

Tabla 1: Porcentaje de la población de 15 años y más, por origen, según su percepción de los principales problemas del país

Principales problemas del paísNúmero de personas (32,237)Nativos (29,463)Inmigrantes (2,774)
Recuento%Recuento%Recuento%
La falta de energía eléctrica 2,8458.8% 2,6819.1% 1645.9%
La delincuencia 21,41966.4% 20,16868.5% 1,25145.1%
El desempleo 8,81827.4% 8,17527.7% 64323.2%
La pobreza 5,15016.0% 4,63815.7% 51118.4%
El consumo de drogas 1,7905.6% 1,7015.8% 893.2%
Las ventas de drogas 1,7915.6% 1,7085.8% 833.0%
El costo de la vida 17,42954.1% 16,43055.8% 1,00036.0%
La corrupción 4,71414.6% 4,52615.4% 1886.8%
La falta de educación 3,29910.2% 3,13810.6% 1615.8%
La ausencia o calidad de servicios de salud 2,2897.1% 2,2227.5% 672.4%
La falta de agua 1,6795.2% 1,5625.3% 1174.2%
La acumulación de basura 6151.9% 5621.9% 541.9%
La inseguridad 7,51823.3% 7,03023.9% 48817.6%
Otro 3,62411.2% 2,98410.1% 64023.1%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ENHOGAR 2022

Desde el punto de vista del grupo económico familiar, se da una distribución digna de estudiar, en donde se observa que a medida que aumenta el nivel socioeconómico de las personas, también aumenta el nivel de percepción de delincuencia e inseguridad, tanto para dominicanos (nativos) como para inmigrantes. Esto sugiere el hecho de que a mayor poder adquisitivo también aumentan los niveles de percepción de delincuencia e inseguridad.

Figura 1: Porcentaje de la población de 15 años y más que percibe la delincuencia como el principal problema del país, según procedencia

Figura 2: Porcentaje de la población de 15 años y más que percibe la inseguridad como el principal problema del país, según procedencia

Teniendo en cuenta la diferencia de encuestados entre nativos e inmigrantes, no está demás resaltar que, en proporción dentro de cada grupo, los inmigrantes han sido ligeramente más propensos a ser víctimas de robo con violencia y amenazas. Si se calculara un índice de paridad respecto a los nativos, en términos porcentuales por cada dominicano que ha sido amenazado o víctima de violencia psicológica hay entre 1 y 2 inmigrantes que han sido víctimas del mismo hecho.

Respecto a la percepción de seguridad al caminar de noche, como se presenta en la tabla 3, no se observa una diferencia estadísticamente significativa entre nativos e inmigrantes. Pero si se estudia el nivel de miedo que sienten por la delincuencia y el crimen, que es un factor derivado de la violencia, sí se observa una diferencia significativa en donde los dominicanos tienden a sentir mucho más miedo que los inmigrantes como se presenta en la tabla 4.

Tabla 2: Porcentaje de personas de 15 años o más que ha sido víctima de algún hecho delictivo o violencia, por tipo de incidente, según origen de los encuestados
OrigenNúmero de personasRobo con violenciaRobo sin violenciaAmenazasAgresiones físicas
Total          32,2375.4%4.5%2.8%2.8%
Nativo          29,4635.2%4.7%2.7%2.8%
Inmigrante            2,7747.1%3.3%4.3%2.8%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ENHOGAR 2022
Tabla 3: Porcentaje de personas de 15 años o más por percepción de seguridad al caminar por su barrio o comunidad de noche, según origen de los encuestados
OrigenNúmero de personasNada seguro(a)Poco seguro(a)Algo seguro(a)Muy seguro(a)No camino solo(a) de nocheNS/NC
Total          32,23720.8%18.5%17.6%22.0%21.0%0.2%
Nativo          29,46321.0%18.3%17.5%22.1%21.0%0.1%
Inmigrante            2,77418.6%19.9%18.5%21.0%20.9%1.0%
t = -1.538, p-value = 0.125 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ENHOGAR 2022
Tabla 4: Porcentaje de personas de 15 años o más por el nivel de miedo que siente por la delincuencia y el crimen en su barrio o comunidad, según origen de los encuestados
OrigenNúmero de personasNingún miedoPoco miedoAlgo de miedoMucho miedo
Total          32,23723.8%22.9%24.3%29.1%
Nativo          29,46323.3%22.4%24.4%29.9%
Inmigrante            2,77429.1%27.9%22.4%20.6%
t = 11.716, p-value = 0.000 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la ENHOGAR 2022

La percepción de seguridad, violencia y miedo sería un tema interesante para un análisis más profundo, pues este podría ser un factor clave para ciertas poblaciones en la toma de decisión de emigrar de su país de origen.

En el país, la seguridad ciudadana ha sido uno de los fenómenos sociales de mayor relevancia a lo largo del tiempo, tanto que se ha establecido como una de las principales preocupaciones de la población, por su repercusión en la calidad de vida de las personas y las comunidades (ONE, 2022).