Migrantes, salud y seguridad social en la República Dominicana

25 enero, 2018

Sábado, 15 Abril 2017 15:25

Artículo elaborado por el equipo del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios (DIEM).

A nivel regional, son diversos los retos que presentan los migrantes en su proceso de inclusión así como en la gestión de los flujos migratorios. En específico, la República Dominicana como país de origen, tránsito y destino de migrantes enfrenta una multiplicidad de desafíos en estas áreas, que en muchos casos son comunes a los de la región.

Para entender los principales retos a los que se enfrentan en el país, es importante tener en cuenta que, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2012 (ENI-2012) realizada por la Oficina Nacional de Estadística, la población total de migrantes en la República Dominicana es de un 5.4% (524,632 personas), siendo la mayor concentración de migrantes en el país los nacidos en Haití (4.7%), seguidos por los estadounidenses (2.6%), españoles (1.3%), y puertorriqueños e italianos en igual proporción (0.8%).

Partiendo de lo anterior, es importante tener en cuenta que la movilidad implica no sólo el desplazamiento físico de una persona o una población, sino también la movilidad de cultura, creencias de salud y factores epidemiológicos.[1] De modo tal que la salud de las personas migrantes tiene que ser abordada por políticas multidimensionales que aumenten la protección, la integración económica y la participación en la vida social.

[2]

En muchos países no existen medidas legales que garanticen el acceso al cuidado de la salud y la protección de la seguridad social para los migrantes, en particular de los migrantes irregulares, y en los países donde existen, los migrantes y los proveedores de servicios de salud a menudo no los conocen y las leyes siguen sin aplicarse.[3] Las barreras administrativas, financieras y lingüísticas exacerban esta falta de acceso, así como el temor de ser denunciado a la policía o a las autoridades de migración.[4] Debido a estas dificultades generalizadas en acceder al cuidado de la salud, muchas poblaciones migrantes están particularmente en riesgo de violaciones de sus derechos a la salud y a la seguridad social.

[5]

En República Dominicana existen grandes diferencias entre la población inmigrante en el acceso a la salud a partir de la tenencia del seguro de salud. Al respecto, es observable cómo se comporta esta variable por el país de procedencia de los inmigrantes. En efecto, se aprecia una mayor brecha en los de nacionalidad haitiana, pues de acuerdo a la ENI-2012 mientras que el 47.6% de los inmigrantes de otros países tienen seguro de salud, sólo el 7.6% de la población haitiana tienen este beneficio (Ver gráfico 1).

De la mano con la puesta en marcha del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) de 2013 a 2015 implementado por el Estado dominicano para proporcionar de documentación a la población extranjera en situación irregular, es preciso destacar que a inicios de 2016, el Gobierno dominicano tomó los primeros pasos para poder incluir a los trabajadores extranjeros en el sistema de seguridad social. Es así que mediante la emisión del Decreto 96-16 en febrero de ese año y con la Resolución 377 del Consejo Nacional de la Seguridad Social, que afirma el derecho a la Seguridad Social de todas las personas migrantes en República Dominicana con un estatus migratorio regular, se habilitó la modificación de la normativa interna en materia de seguridad social para permitir el acceso de la población extranjera en condición migratoria regular, incluyendo a los migrantes beneficiarios del PNRE.[6]  Como consecuencia de esto, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) adecuó su sistema a fines de que los empleadores puedan inscribir a sus trabajadores extranjeros en la seguridad social con los documentos emitidos por la Dirección General de Migración, el Plan Nacional de Regularización o los visados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

A finales de 2015, había 11,825 extranjeros registrados en la TSS, siendo el 16% de nacionalidad haitiana. Para el año 2016 ya 18,005 extranjeros estaban inscritos, con un 35% de nacionalidad haitiana, obteniendo un incremento del 232% para esta nacionalidad.

Nacionalidad Diciembre 2015 Diciembre 2016 Aumento Incremento
HAITIANA 1,885 16% 6,261 35% 4,376 232%
ESPAÑOLA 1,380 12% 1,627 9% 247 18%
ESTADOUNIDENSE 1,315 11% 1,486 8% 171 13%
COLOMBIANA 1,248 11% 1,397 8% 149 12%
VENEZOLANA 760 6% 1,023 6% 263 35%
CUBANA 731 6% 835 5% 104 14%
CHINA 548 5% 716 4% 168 31%
ITALIANA 502 4% 588 3% 86 17%
PERUANA 435 4% 456 3% 21 5%
FRANCESA 309 3% 354 2% 45 15%
MEXICANA 307 3% 333 2% 26 8%
ALEMANA 244 2% 301 2% 57 23%
ARGENTINA 220 2% 256 1% 36 16%
CANADIENSE 137 1% 154 1% 17 12%
OTRAS 1,804 15% 2,218 12% 414 23%
TOTAL 11,825 18,005 6,180 52%

Fuente: Tesorería de la Seguridad Social (TSS), diciembre 2016.

[1] OIM, Migración y Salud. Fundamentos de Gestión de la Migración Volumen Dos: Desarrollo de Políticas sobre Migración, p. 5.

[2] OIM, Migración y Salud. Fundamentos de Gestión de la Migración Volumen Dos: Desarrollo de Políticas sobre Migración, p. 19.

[3]Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Derecho a la Salud: Folleto informativo No. 31, en 19 (junio de 2008), disponible enhttp://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf.

[4] Derecho a la Salud: Folleto informativo No. 31, supra nota 413, en 18; Organización Mundial De La Salud, Migración Internacional, Salud Y Derechos Humanos, 21-23 (2003), disponible en http://www.who.int/hhr/activities/2005%20PRT%2016325%20ADD%201%20Migr_HHR-Spanish%20edition.pdf.

[5] Carta de Derechos de los Migrantes Internacionales. Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, el Centro Minerva de Derechos Humanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Unidad de Estudios de Migración de la Escuela de Economía de Londres.

[6] Decreto No. 96-16, que modifica los artículos 20, 28 y 34 del Reglamento de la Tesorería de la Seguridad Social no. 775-03. G.O. No. 10833 del 8 de marzo de 2016.