El Día Mundial de la Población tiene como propósito llamar la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones demográficas. Fue instaurado en 1989 por el entonces Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mediante la resolución 45/216, de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener la conmemoración del Día Mundial de la Población con el objetivo de aumentar la conciencia sobre las cuestiones demográficas, incluidas sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. El evento se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países. Desde entonces, diversas oficinas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), así como otras organizaciones e instituciones, conmemoran esta fecha en colaboración con los gobiernos y la sociedad civil (Naciones Unidas, s.f.).
En este marco conmemorativo, es oportuno señalar que en los últimos años la población en la República Dominicana ha crecido en términos demográficos, lo cual plantea desafíos socioeconómicos en el acceso a servicios básicos y el ordenamiento migratorio.
Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes ENI 2017, la estimación total de la población inmigrante alcanza la cifra absoluta de 570,933 personas que representan el 5.6 % de la población total del país, en tanto que la población nativa conforma el resto, 94.4 %. Asimismo, se compara la población de origen extranjero en el año 2012 que alcanzó a 21,014 personas, con el levantamiento del año 2017 de 26,419 para un aumento de 5,405 personas.
Para el periodo 2012 la cifra de inmigrantes fue de 524,632 para un saldo migratorio entre el período 2012-2017 de 46,300, y en el caso específico de la inmigración haitiana para igual período de 39,592. El balance más alto para ese entonces fue el de la inmigración venezolana que entre los años 2012 y 2017 se multiplicó por siete, pasando de 3,435 en el 2012 a 25,872 inmigrantes en el 2017.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (2018) en un análisis de los resultados de la ENI 2017, resaltó que el 62 % de la población inmigrante la conforma jóvenes entre 10 y 34 años, que salen de su país de origen para alcanzar un crecimiento en el ámbito personal, laboral y/o académico. De la población total de inmigrantes el 76 % emigra por razones económicas, el 42.5 % para buscar un empleo y el 33 % por mejores condiciones de vida, el 11 % por reunificación familiar y el 4 % por educación.
Desde la perspectiva internacional las prácticas efectivas de cara a la estabilidad que busca la población migrante en los países de destino han cobrado mayor fuerza a partir de la adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordena y Regular (PMM). Esto se ha evidenciado en países de América del Sur, dentro de los cuales se destaca Chile por la incorporación del «Sello Migrante», un reconocimiento que entrega el Estado a aquellas municipalidades que instrumenten medidas tendentes a la inclusión de la población migrante con un enfoque de derechos, inclusión y no discriminación; igualmente Colombia con la implementación de las campañas tituladas «Aquí cabemos todos. Colombia libre de xenofobia» para defender y promover los derechos humanos de los migrantes y de las comunidades receptoras, así como la defensa y promoción de la migración segura, ordenada y regular frente a los discursos xenofóbicos; y Ecuador con la creación de la «Mesa Nacional de Movilidad Humana», espacio creado para la socialización de las políticas y acciones adoptadas por el Estado ecuatoriano en favor de las personas en movilidad humana, intercambio de experiencias de las organizaciones internacionales, cooperación interinstitucional e internacional y participación ciudadana (Organización Internacional para las Migraciones, 2023).
Estos datos plantean un panorama de reflexión para enfrentar el contexto nacional migratorio mediante acciones que garanticen la efectividad de la gobernanza migratoria. La movilidad humana y el crecimiento poblacional son factores determinantes en el desarrollo económico del país que deben abordarse desde el equilibrio de la soberanía nacional, el respeto a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución dominicana y los compromisos enmarcados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros instrumentos internacionales.
Visto esto, resulta imprescindible propiciar el desarrollo sostenible de la población integrando mecanismos que garanticen la armonía nacional y las oportunidades para todos de manera organizada y regulada, mediante políticas públicas que tengan un impacto directo en la población creciente.
Referencias
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (26 de julio de 2018). El 62% de los inmigrantes que llegan a la República Dominicana son jóvenes. Obtenido de https://dominicanrepublic.unfpa.org/es/news/el-62-de-los-inmigrantes-que-llegan-la-rep%C3%BAblica-dominicana-son-j%C3%B3venes
Naciones Unidas. (s.f.). Día Mundial de la Población. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/world-population-day/background
Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2017). Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI). Obtenido de https://www.one.gob.do/publicaciones/2018/segunda-encuesta-nacional-de-inmigrantes-en-la-republica-dominicana-eni-2017-informe-general/
Organización Internacional para las Migraciones. (enero de 2023). Buenas Prácticas en América del Sur en materia de aplicación del Pacto Mundial para la Migración Segura,Ordenada y Regular. Obtenido de https://innovamigracion.iom.int/sites/g/files/tmzbdl2401/files/2023-06/Cat%C3%A1logo%20de%20BP_0.pdf
Por Patricia Morel
Analista de Investigación
Departamento de Investigación y Estudios Migratorio