INM RD acoge conferencia del Dr. Rodolfo Cruz Piñeiro sobre nuevas tendencias migratorias en la región

16 septiembre, 2025

El Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), a través de la Escuela Nacional de Migración (ENM), recibió al reconocido investigador Dr. Rodolfo Cruz Piñeiro, experto en migración con más de 38 años de experiencia en la frontera México-Estados Unidos, quien presentó la conferencia «La vuelta por México: nuevas tendencias migratorias».

Durante el encuentro, el Dr. Cruz Piñeiro compartió su trayectoria académica en El Colegio de la Frontera Norte, donde ha sido pionero en el estudio de la emigración de mexicanos hacia Estados Unidos y en el desarrollo de la Encuesta de Flujos Migratorios (EMIF), herramienta clave para la toma de decisiones de los gobiernos mexicano y estadounidense.

El académico expuso los cambios en los flujos migratorios desde 2014 y el impacto de las políticas implementadas por la administración de Donald Trump. Recordó que, en su primer mandato, se aplicaron medidas como la construcción del muro fronterizo, el programa Migrant Protection Protocol (MPP o «Quédate en México»), el Título 42 y la separación de familias.

En la segunda administración, iniciada en 2024, Trump fortaleció la narrativa antimigrante, en la que declaró emergencia nacional en la frontera norte e impulsó propuestas como deportaciones masivas, el cierre del programa CBP One y la eliminación del derecho a la nacionalidad por nacimiento en Estados Unidos.

El ponente describió los principales circuitos migratorios: México-Estados Unidos-Canadá; los centroamericanos (Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala); el caribeño (Haití, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Colombia, entre otros); y el sudamericano (Ecuador, Colombia, Panamá).

Señaló que el flujo de mexicanos hacia Estados Unidos ha disminuido de 800 000 personas en los años 90 a alrededor de 50 000 en 2020, mientras que el stock de migrantes mexicanos en ese país se ha mantenido estable en unos 12 millones desde 2007. También destacó un cambio en la composición de los flujos, donde ahora predominan familias completas, así como un incremento significativo en las solicitudes de refugio en México, que pasaron de 1 300 casos en 2013 a 137 000 en años recientes.

El Dr. Cruz Piñeiro explicó que las promesas de deportación masiva enfrentan grandes limitaciones presupuestarias y judiciales: deportar a 11 millones de personas tendría un costo aproximado de 88 000 millones de dólares y el sistema de justicia acumula un retraso de 300 000 casos.

Los datos más recientes muestran la disminución en los encuentros de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos desde febrero de 2024, así como el fenómeno emergente de la «migración inversa», especialmente de venezolanos que retornan a sus países de origen.

En la sesión de preguntas se abordaron temas como los circuitos migratorios dominicanos, el programa «México te abraza», los impactos psicoemocionales de la migración y la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum frente a la presión estadounidense.

Este encuentro forma parte de los espacios académicos y de reflexión que promueve el INM RD, a través de la Escuela Nacional de Migración, con el objetivo de acercar al público interesado en comprender las dinámicas de la movilidad humana a través del conocimiento especializado.

Por Jessica Mordechay

Encargada de Comunicación