Enfoque integral desde el Diplomado del INM RD y la OIT
Según el informe Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología (OIT, 2021), de los 169 millones de trabajadores migrantes a nivel global, 5,9 millones residen en América Latina y el Caribe. En este contexto, la migración laboral ha adquirido relevancia en la región. Ante la complejidad y los retos que esto implica, el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) organizaron la primera edición del Diplomado sobre Gobernanza de la Migración Laboral en septiembre de 2023, con el fin de capacitar a quienes administran los flujos migratorios laborales.
Esta formación de alto nivel estuvo a cargo de destacados expertos en migración laboral, Luciana Gandini, Pablo Ceriani y Pedro Valdez-Castro, quienes escribieron tres importantes notas de investigación sobre los temas que abordaron en el Diplomado: protección social de las personas trabajadoras migrantes; políticas públicas y derechos humanos, y la (in)(e)migración hacia, desde y dentro de la República Dominicana en el siglo XX, respectivamente.
Protección social de las personas trabajadoras migrantes
Luciana Gandini
En su artículo «Protección social de las personas trabajadoras migrantes», Luciana Gandini analiza cómo ha cambiado la movilidad humana en las últimas décadas en América Latina, destacando el incremento en el número de migrantes en la región, particularmente con la migración venezolana. Gandini señala que, aunque la migración en América Latina ha sido diversa y constante, el volumen y la vulnerabilidad de los migrantes han aumentado considerablemente, lo que ejerce presión sobre los sistemas de protección social en los países receptores.
Además, subraya la importancia de los marcos normativos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios de la OIT para la protección de los migrantes. A pesar de los avances logrados en la inclusión de los migrantes en los sistemas de protección social, todavía existen brechas importantes, especialmente para aquellos en situación irregular.
Gandini indica que:
República Dominicana ha sido históricamente un país de origen y destino de diversos flujos. En relación con la inmigración, se evidencia un cambio de perfil. La inmigración se ha vuelto urbana. En el siglo XX, quienes se trasladaron del campo a la ciudad fueron dominicanos; sin embargo, ahora quienes llegan a las ciudades son inmigrantes (OIM, 2022). Según Naciones Unidas, en República Dominicana residen 603,794 inmigrantes, lo que equivale al 5,5 % de la población del país. Las personas inmigrantes en República Dominicana provienen principalmente de Haití (82,2 %), Venezuela (5,6 %) y Estados Unidos (2,4 %) (Expansión, 2020). Es decir, aunque la cifra ha aumentado en términos absolutos, su peso relativo es muy similar al del siglo pasado (OIM, 2022).
Luciana Gandini es investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), ambos de la UNAM. Es Non-Resident Global Fellow en el Migration Policy Institute. Se especializa en políticas migratorias y de refugio en América Latina e inserción laboral y sociojurídica de personas en movilidad. Sus investigaciones incluyen los temas: migraciones (in)voluntarias, derechos humanos, integración y protección social y éxodos latinoamericanos. Es miembro del grupo de investigación CAMINAR (Comparative Analysis on International Migration and Displacement in the Americas), que estudia la inclusión y el acceso efectivo a derechos de las personas migrantes y refugiadas en América Latina y el Caribe. Ha coordinado diversas investigaciones y consultorías y ha colaborado con varios organismos nacionales e internacionales en proyectos para los sectores público, privado, gubernamental, académico y de la sociedad civil. Ha realizado estudios sobre diseño, implementación y evaluación de políticas públicas vinculadas con migración, desarrollo, trabajo, normativa y jurisprudencia.
Migraciones, políticas públicas y derechos humanos en América Latina y el Caribe: Multiplicidad de prácticas en políticas públicas en tiempos inéditos y complejos
Pablo Ceriani
En su artículo «Migraciones, políticas públicas y derechos humanos en América Latina y el Caribe: Multiplicidad de prácticas en políticas públicas en tiempos inéditos y complejos», Pablo Ceriani examina los retos que enfrenta América Latina como región de origen, tránsito y destino de migrantes. Destaca la necesidad de políticas públicas que no solo respeten los derechos humanos de los migrantes, sino que también promuevan su integración social y laboral. Señala que las políticas de regularización son fundamentales para reducir la vulnerabilidad de los migrantes y mejorar su acceso a derechos básicos, como la salud, el empleo y la protección social.
Asimismo, subraya el impacto negativo de la xenofobia y la discriminación en la cohesión social de las comunidades receptoras, e insta a los Estados a diseñar políticas inclusivas para contrarrestar estos desafíos. Considera que la gobernanza de la migración laboral debe basarse en un enfoque de derechos humanos que favorezca tanto el bienestar de los migrantes como el desarrollo inclusivo de las sociedades receptoras.
Ceriani apunta que:
[…] una política migratoria no debería componerse ni sola ni principalmente de aquellos aspectos relativos a la movilidad en sí misma, es decir, a regular el ingreso, la permanencia o salida de personas no nacionales. Es fundamental que se incluyan otras materias, en particular sobre dimensiones sociales, a fin de abordar y acompañar, desde cada política y sus órganos competentes, el proceso de inserción de las personas migrantes y sus familias a la sociedad receptora y promover la integración intercultural de todas las personas que componen una sociedad con múltiples orígenes y otras diversidades.
Abogado (Universidad de Buenos Aires, UBA). Doctor en Derechos Humanos (Universidad de Valencia) y Magíster en Migraciones Internacionales (Universidad Europea de Madrid). Experto independiente del Comité de Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y Miembros de sus Familias (2014-2017 y 2022-2025). Director de la Especialización en Migración y Asilo desde una perspectiva de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y coordinador del Programa Migración y Asilo del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la misma Universidad. Profesor de Migraciones y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho y en la Diplomatura en Migrantes y Protección de Refugiados (Universidad de Buenos Aires), la Maestría en Derechos Humanos (UNLa), la Maestría en Derechos Humanos y Democratización (Universidad Nacional de San Martín) y la Maestría en Derechos Humanos de las Poblaciones Más Vulnerables (Universidad Andina Simón Bolívar). Ha sido consultor de diversas oficinas de UNICEF, OIM, OIT y UNFPA en iniciativas sobre políticas migratorias y derechos humanos. Es autor de numerosas publicaciones sobre migraciones y derechos humanos. Fue perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de derechos de personas en contexto de movilidad humana. Integra el Consejo Asesor Editorial del IOM’s Migration Policy Practice (2022-2024).
Un análisis sistémico de la (in)(e)migración hacia, desde y dentro de la República Dominicana en el siglo XX
Pedro Valdez-Castro
En su artículo, «Un análisis sistémico de la (in)(e)migración hacia, desde y dentro de la República Dominicana en el siglo XX», Pedro Valdez-Castro aborda específicamente la experiencia de la República Dominicana en la gestión de la migración laboral. Destaca cómo el país ha implementado iniciativas clave, como el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, que ha permitido a miles de migrantes acceder a una situación migratoria regular. Sin embargo, también señala los desafíos que persisten, como la informalidad laboral y la falta de acceso a servicios básicos para los migrantes.
De igual forma, resalta el papel de la OIT en la promoción de políticas de inclusión laboral y protección social para los migrantes en República Dominicana. Estas políticas buscan garantizar que los trabajadores migrantes, independientemente de su estatus migratorio, tengan acceso a derechos laborales y sociales, fomentando una migración más segura y digna.
Con base en su propuesta de macrosistema migratorio dominicano, Valdez-Castro señala:
Se ha evidenciado que los tres flujos —inmigración haitiana a la República Dominicana, emigración dominicana a los Estados Unidos y migración interna rural-urbana— están interconectados por la misma estructura global del sistema mundo moderno. En el caso de República Dominicana es especialmente importante la escasez de población nativa en ciertas áreas geográficas, la falta de mano de obra local ofrecida en sectores económicos específicos, así como las expectativas de progreso personal de una sociedad en desarrollo que busca ingresos más altos y unos ciertos imaginarios sociales respecto a la idea de progreso.
Pedro Valdez-Castro es sociólogo por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, especialista en Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños por CLACSO/FLACSO-Brasil y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas en Austin. Sus líneas de trabajo son política migratoria, migración irregular, trata y tráfico de personas, fronteras y raza. Es autor y coautor de varios artículos científicos, informes de políticas, capítulos de libros y coautor del libro Casa, carro y negocio: La aspiración de emigrar en el noreste rural dominicano, publicado por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana en 2023. Es egresado de los programas Fulbright Faculty Development, Tinker Foundation y Brumley Graduate Fellowship y ha asumido roles de gerencia, investigación, policy-making y docencia en instituciones públicas, privadas y académicas en diversos países. Actualmente se desempeña como investigador asociado en el Instituto de Análisis e Investigación de Políticas Urbanas (IUPRA) de la Universidad de Texas en Austin y se encuentra desarrollando un proyecto de investigación sobre migración caribeña, africana y afrodescendiente a través de la frontera México-Estados Unidos.
Estas tres publicaciones, disponibles en las plataformas del INM RD y la OIT, destacan la magnitud de la migración laboral en América Latina y la urgencia de implementar políticas públicas bajo un enfoque integral que promueva el fortalecimiento y la modernización de la gobernanza migratoria. La segunda edición del Diplomado sobre Gobernanza de la Migración Laboral se llevará a cabo en 2025, reafirmando el compromiso de la capacitación de gestores y formuladores de políticas en este ámbito.
Portal de Transparencia INM RD
https://inm.gob.do/transparencia/index.php/publicaciones-t
Por Jessica Mordechay
Encargada de Comunicación
Instituto Nacional de Migración