«Elementos sociohistóricos para entender la migración haitiana en República Dominicana».Papeles de Población, vol. 24, no. 97, julio-septiembre de 2018.
El autor de este artículo presenta la evolución de la migración haitiana hacia República Dominicana y resalta los tres periodos que desde su punto de vista han estructurado dicha migración.
Contiene, entre otros, los siguientes capítulos:
Introducción
1910-1920: Inicio de la migración haitiana a República Dominicana
1930-1975: Consolidación de la mano de obra haitiana en República Dominicana
1975-hasta nuestros días: Diversificación de la actividad laboral de la población de origen haitiano
Hitzen, Amelia
«Extranjeros en tránsito: La evolución histórica de las políticas migratorias en la República Dominicana». República Dominicana y Haití: el derecho a vivir. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), 2014.
En esta publicación la autora resalta el aporte de personas nacidas en Haití o de descendencia haitiana en la República Dominicana en los gobiernos de Trujillo y Balaguer, los cuales colaboraban y contribuían de diferentes formas, fundamentalmente en el sector azucarero, y las dificultades a las que estos trabajadores haitianos del azúcar se enfrentaron para obtener permisos de trabajo o regularizarse en el país.
Liberato, Griselda
«Entre vecinos: Haití y la República Dominicana. Migración, solidaridad, un diálogo en su contexto insular». s. l., s. f.
En este artículo la autora realiza recomendaciones a la sociedad civil haitiana y dominicana para unir esfuerzos que permitan construir puntos de agenda que trasciendan el tema migratorio y generen calidad de vida humana, animal y ecológica para la isla en su conjunto mediante un diálogo franco y abierto.
Aporte de los cocolos a la identidad nacional dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2025.
304p.
Esta publicación, que acompaña la inauguración del Monumento a los Cocolos en San Pedro de Macorís, está escrita por once especialistas en el tema de la población dominicana originaria de los países del Caribe inglés, danés y francés. Esta iniciativa responde a la nueva política gubernamental de mayor acercamiento a los países de su entorno más inmediato, reconociendo las afinidades históricas, sociales y culturales que unen a los caribeños.
Contiene, entre otros, los siguientes capítulos:
Presentación. Roberto Álvarez
Prólogo. Rubén Silié Valdez
Los cocolos ¿cuántos fueron? Frank Moya Pons
Macorís la provincia cocola. José del Castillo Pichardo
Velásquez Rivera, Edgar
Historia comparada de la transición a la democracia en República Dominicana y Haití. Bogotá, Ediciones Antropos, 2006.
Los capítulos de esta publicación están basados en preguntas como las siguientes: ¿En qué contextos geopolíticos y condiciones internas tuvieron lugar las transiciones a la democracia en la República Dominicana y la República de Haití? ¿Cómo fueron las dinámicas, los alcances y limitaciones de esas transiciones?
Contiene, entre otros, los siguientes capítulos:
El contexto
Las dictaduras
La transición a la democracia
Horario de atención: de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
«Elementos sociohistóricos para entender la migración haitiana en República Dominicana».Papeles de Población, vol. 24, no. 97, julio-septiembre de 2018.
El autor de este artículo presenta la evolución de la migración haitiana hacia República Dominicana y resalta los tres periodos que desde su punto de vista han estructurado dicha migración.
Contiene, entre otros, los siguientes capítulos:
Introducción
1910-1920: Inicio de la migración haitiana a República Dominicana
1930-1975: Consolidación de la mano de obra haitiana en República Dominicana
1975-hasta nuestros días: Diversificación de la actividad laboral de la población de origen haitiano
Hitzen, Amelia
«Extranjeros en tránsito: La evolución histórica de las políticas migratorias en la República Dominicana». República Dominicana y Haití: el derecho a vivir. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), 2014.
En esta publicación la autora resalta el aporte de personas nacidas en Haití o de descendencia haitiana en la República Dominicana en los gobiernos de Trujillo y Balaguer, los cuales colaboraban y contribuían de diferentes formas, fundamentalmente en el sector azucarero, y las dificultades a las que estos trabajadores haitianos del azúcar se enfrentaron para obtener permisos de trabajo o regularizarse en el país.
Liberato, Griselda
«Entre vecinos: Haití y la República Dominicana. Migración, solidaridad, un diálogo en su contexto insular». s. l., s. f.
En este artículo la autora realiza recomendaciones a la sociedad civil haitiana y dominicana para unir esfuerzos que permitan construir puntos de agenda que trasciendan el tema migratorio y generen calidad de vida humana, animal y ecológica para la isla en su conjunto mediante un diálogo franco y abierto.
Aporte de los cocolos a la identidad nacional dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2025.
304p.
Esta publicación, que acompaña la inauguración del Monumento a los Cocolos en San Pedro de Macorís, está escrita por once especialistas en el tema de la población dominicana originaria de los países del Caribe inglés, danés y francés. Esta iniciativa responde a la nueva política gubernamental de mayor acercamiento a los países de su entorno más inmediato, reconociendo las afinidades históricas, sociales y culturales que unen a los caribeños.
Contiene, entre otros, los siguientes capítulos:
Presentación. Roberto Álvarez
Prólogo. Rubén Silié Valdez
Los cocolos ¿cuántos fueron? Frank Moya Pons
Macorís la provincia cocola. José del Castillo Pichardo
Velásquez Rivera, Edgar
Historia comparada de la transición a la democracia en República Dominicana y Haití. Bogotá, Ediciones Antropos, 2006.
Los capítulos de esta publicación están basados en preguntas como las siguientes: ¿En qué contextos geopolíticos y condiciones internas tuvieron lugar las transiciones a la democracia en la República Dominicana y la República de Haití? ¿Cómo fueron las dinámicas, los alcances y limitaciones de esas transiciones?
Contiene, entre otros, los siguientes capítulos:
El contexto
Las dictaduras
La transición a la democracia
Horario de atención: de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.