Feminización de la emigración

1 agosto, 2023

El género de alguna forma influye (o determina) las experiencias que vive la persona migrante en sus países de origen, trayecto y destino, influye muchas veces en los motivos que impulsan la migración, las relaciones sociales que utiliza el migrante para moverse, las oportunidades de integración en las comunidades receptoras y las relaciones que mantienen con su país de origen. Actualmente, podemos hablar sobre el concepto de feminización de la migración, que hace referencia a la creciente proporción de mujeres que decide emigrar por cuenta propia. A nivel mundial se estima que el 48 % de los migrantes son mujeres (OIM, 2022).

Desde principios de la década de 1990 la migración internacional femenina ha ido aumentando, sin embargo, la proporción de mujeres migrantes varía considerablemente de una región o de un país a otro y, entre muchas otras cosas, se ve influenciado por los niveles de ingresos de los países de origen, entre los años 2000 y 2017 la proporción de mujeres migrantes se redujo en países de ingresos medianos y medio alto, mientras que aumentó en países de ingresos bajos (Rubiano-Matulevich & Beegle, 2018).

A pesar de las crecientes cifras globales sobre migración femenina, las mujeres aún representan poco menos de la mitad de los migrantes. Sin embargo, este patrón es distinto en países como Filipinas, Barbados, Belice, Trinidad y Tobago, e incluso en República Dominicana, donde la migración femenina alcanza casi el 60 % del total de emigrantes. Aunque estas cifras no han cambiado de manera significativa en años, es decir, durante décadas, en algunos de los países mencionados anteriormente las mujeres se han mantenido como las principales emigrantes de sus países. Cada vez son más las mujeres que emigran en búsqueda de oportunidades de empleo en lugar de depender de familiares hombres (Unesco, 2019).

La Unesco menciona las consecuencias que trae consigo la migración femenina en caso de que la mujer tenga hijos. Cuando la madre emigra, los niños son más propensos a faltar o abandonar la escuela y obtener calificaciones más bajas. Además, por lo general, son las hijas quienes asumen las labores domésticas en el hogar, lo que afecta su prioridad en la educación. También se destaca que las mujeres migrantes tienen más probabilidades, en comparación con los hombres, de subutilizar sus capacidades al momento de obtener empleo, realizan tareas que requieren un nivel de competencia inferior al que poseen.

Según Ortiz, Granada y Saldarriaga (2021), en América Latina y el Caribe el 50 % de los emigrantes son mujeres y resulta mucho más difícil para ellas validar y aplicar sus conocimientos académicos, la mayoría de las mujeres emigrantes desempeñan tareas que no reflejan sus capacidades y su preparación académica. De acuerdo con Sorensen (2005), las mujeres dominicanas que llegan a los países de destino en Europa con objetivos laborales se emplean, por lo general, en tareas domésticas o en el sector servicios, y experimentan la descalificación de sus habilidades, pierden su capacitación profesional. Esto concuerda con lo establecido por la Unesco (2019) y Ortiz, Granada y Saldarriaga (2021) para el caso mundial.

Las razones por las cuales las mujeres migran han cambiado. En la década de 1980, las mujeres migraban casi siempre como dependientes de sus parejas, pues los hombres eran vistos como individuos autónomos y geográficamente más móviles. Sin embargo, la disminución en la demanda de mano de obra masculina para trabajos industriales y los patrones demográficos de envejecimiento en los países desarrollados han incentivado el aumento de la demanda de mano de obra extranjera femenina de bajo costo en sectores asociados a servicios, especialmente de cuidados. La feminización de la migración es un concepto que implica el desplazamiento de las mujeres de manera independiente, que se insertan en el mercado laboral y tienen la capacidad de aportar a través del envío de remesas, las cuales en general resultan ser más elevadas que las enviadas por los hombres, en términos relativos del ingreso percibido (Ortiz, Granada y Saldarriaga, 2021; Unesco, 2019).

En el caso particular de la República Dominicana, según datos de Undesa, desde 1990 hasta 2020, el país se ha mantenido como un destino de emigración femenina, y esta tendencia va en aumento. En 2020, aproximadamente el 59 % del total de emigrantes dominicanos eran mujeres. República Dominicana sigue un ritmo de migración diferente al resto del mundo, donde el 49 % de los emigrantes son mujeres, y distinto al de América Latina y el Caribe en su conjunto. En el Gráfico 1 se observa que, a pesar de seguir una tendencia similar durante el periodo 1990-2020, la emigración femenina en República Dominicana fue, en promedio, un 7 % mayor que en la región.

Gráfico 1: Emigración femenina de República Dominicana vs

América Latina y el Caribe (1990-2020)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Undesa.

La recepción de la migración femenina dominicana se concentra principalmente en los países de América del Norte, Europa y en países de la región de América Latina y el Caribe. En menor medida, también se dirige hacia Australia, Nueva Zelanda, el Norte de África y el Oeste de Asia. En el caso de los flujos migratorios hacia América Latina y el Caribe, se evidencia una tendencia negativa, como se muestra en el Gráfico 2. Si comparamos el periodo entre 1990 y 2020, la migración hacia esos países ha disminuido, a diferencia de lo ocurrido con la migración hacia América del Norte y Europa. Estos últimos han sido históricamente el principal destino de las dominicanas, ya que durante el periodo de 1990-2020, el 89 % de las migraciones se ha dirigido hacia esos países, lo cual indica una tendencia positiva.

Gráfico 2: Regiones de recepción de migración femenina dominicana (1990-2020)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Undesa.

Referencias

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022, 10 de agosto). ONU Migración. Recuperado de https://rosanjose.iom.int/es/genero-y-migracion#:~:text=Las%20mujeres%20representan%20el%2048,la%20feminizaci%C3%B3n%20de%20la%20migraci%C3%B3n%22

Ortiz, P., Granada, I., & Saldarriaga, A. (2021, 29 de marzo). La migración intrarregional desde la perspectiva de género. Recuperado de https://blogs.iadb.org/migracion/es/la-migracion-intrarregional-desde-la-perspectiva-de-genero/

Rubiano-Matulevich, E., & Beegle, K. (2018, 19 de diciembre). Mujeres y migración: un análisis de los datos. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/es/datos/mujeres-y-migracion-un-analisis-de-los-datos

Sorensen, N. N. (2005). Migración, género y desarrollo: caso dominicano. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), 163-182.

Unesco. (2019, 11 de marzo). ¿Qué significa la «feminización de la migración» para las mujeres migrantes y su educación? Recuperado de https://world-education-blog.org/es/2019/03/11/que-significa-la-feminizacion-de-la-migracion-para-las-mujeres-migrantes-y-su-educacion/

Por Laura Marie Méndez Isabel

Analista de Investigación