Desarrollo local transfronterizo: Experiencias y buenas prácticas regionales

31 marzo, 2025

En un mundo cada vez más globalizado resulta necesario impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo de capacidades de agencia desde los territorios y sus habitantes, de manera que se pueda fomentar el crecimiento equitativo en las comunidades. En este sentido, el desarrollo local se inserta perfectamente en la visión de creación de procesos articuladores entre actores diversos (económicos, sociales y políticos) de un territorio para la mejora y bienestar de la comunidad (Boisier, 2004).

Esta visión cobra aún más sentido en aquellas regiones que comparten fronteras internacionales. Estos territorios están caracterizados por tener altos niveles de pobreza y carencias en servicios básicos, infraestructuras, débil desarrollo institucional y acceso a empleo. Esto, en el caso de la República Dominicana, quedó evidenciado en el estudio denominado «Diagnóstico de las brechas estructurales de la zona fronteriza» realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD). Dicho documento analiza y refleja brechas existentes en las provincias de la zona fronteriza en indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos, salud, educación, ambiental, entre otros.

Ante esa situación, resulta necesaria la implementación de estrategias de cooperación regionales que permitan aprovechar y potencializar los recursos en los territorios en ambos lados de las fronteras. El concepto de desarrollo local transfronterizo brinda una mirada más integral sobre el aprovechamiento y fomento de las capacidades que supera los límites de las fronteras terrestres entre dos territorios. Este tipo de enfoque implica el establecimiento de espacios de cooperación entre territorios que comparten fronteras y tienen problemáticas en común, de manera que se refleje una mejoría en el desarrollo socioeconómico de ambas poblaciones.

Pueden destacarse algunos ejemplos de buenas prácticas regionales de desarrollo local transfronterizo:


La eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Esta región concentra una población de alrededor de 6.4 millones de habitantes (Galicia 2,796,089 y Norte de Portugal 3,745,439) y ha logrado consolidar un modelo de cooperación transfronteriza que ha fomentado el desarrollo en ámbitos de mejora de infraestructura, comercio e inversiones, generación de empleo y oportunidades de emprendimiento, impulso a proyectos de I+D+i[1] conjuntos en universidades e institutos tecnológicos, entre otros.


[1] I+D+i son las siglas de Investigación, Desarrollo e Innovación. Es un concepto que se ha vuelto fundamental para el crecimiento económico y social.

Reserva de la Biosfera Trifinio (El Salvador-Guatemala-Honduras). Declarada reserva de biosfera en el año 2011 constituye la primera reserva y patrimonio trinacional en el continente americano y un ejemplo de cooperación entre actores de tres países distintos en pro de la conservación socioambiental y el desarrollo económico.

Plan Andino de Salud en Fronteras ORAS-CONHU-CAF. Busca el desarrollo sanitario mediante la coordinación e implementación de acciones conjuntas dentro de los ámbitos territoriales fronterizos entre los países participantes del Plan (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela).

En resumen, el desarrollo local transfronterizo es una estrategia que fomenta el establecimiento de iniciativas conjuntas entre territorios con carencias similares de manera que se incremente su estabilidad, prosperidad e integración. La colaboración continua y el diálogo binacional son clave para superar los desafíos y construir un futuro más próspero para ambas sociedades.

Fuentes consultadas

Boisier, S. (septiembre de 2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista Eure, XXX(90), 27-40. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1245798293.boisier__descentralizacion_0.pdf

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD) (2021). Diagnóstico de las brechas estructurales de la zona fronteriza. Santo Domingo, República Dominicana. https://mepyd.gob.do/dpdzf/brechas-estructurales/

Organismo Andino de Salud (ORASCONHU) (s. f.). https://orasconhu.org/sites/default/files/PLAN%20ANDINO%20DE%20SALUD%20EN%20FRONTERAS%202016-2018%2014-12-15%20v2.pdf

PARDELLAS, X. X. y PADÍN, C. (2017). La eurorregión Galicia-Norte de Portugal y los modelos de cooperación. Polígonos, Revista de Geografía, 11–35. https://www.researchgate.net/publication/321512215_La_Eurorregion_Galicia-Norte_de_Portugal_y_los_modelos_de_cooperacion_transfronteriza_The_Euroregion_Galicia-Norte_de_Portugal_and_the_models_of_cross-border_cooperation

Plan Trifinio Agua Sin Fronteras (s. f.). https://www.plantrifinio.int/programas-y-proyectos/programas-y-proyectos-plan-trifinio/item/37-reserva-de-biosfera-trifinio-fraternidad#:~:text=Fue%20declarada%20como%20Reserva%20de,de%20Biosfera%20Transfronteriza%20Trifinio%20Fraternidad.

Por Angeline Molina
Analista de Políticas Públicas en
Derechos Humanos de Migrantes