Claves para comprender la movilidad humana a través de los estudios y publicaciones sobre las migraciones

29 octubre, 2024

La exposición clara, informada y respaldada por datos sólidos se ha vuelto indispensable para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas efectivas. En el ámbito de la movilidad humana, las publicaciones que ofrecen análisis robustos no solo enriquecen el debate académico y social, sino que también proporcionan referencias clave para gobiernos, empresarios, grupos organizados y actores de la sociedad civil.

En este contexto, dos publicaciones recientes ofrecen el marco para entender los fenómenos migratorios: Memoria del Seminario Internacional: Redes Transnacionales y Migración 2023 y la revista Estudios Migratorios, número 5, ambas presentadas por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) durante el «Seminario Internacional: Flujos Globales de Movilidad Humana y Políticas Migratorias», celebrado en la segunda semana de octubre de 2024.

  1. Memoria del Seminario Internacional: Redes Transnacionales y Migración 2023 Esta publicación recoge los debates y análisis realizados durante el tercer seminario organizado por el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD), con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través del Proyecto Lazos, el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El seminario se centró en la interconexión de las redes transnacionales y su impacto en la movilidad humana. En el documento se destacan los desafíos que enfrentan los migrantes en los ámbitos laborales y sociales, con especial énfasis en la feminización de los flujos migratorios y el protagonismo creciente de las cadenas globales de cuidado. En este marco, las mujeres migrantes juegan un papel clave en los países de destino, proporcionando cuidados en condiciones muchas veces desiguales. Además, la publicación subraya la importancia de fortalecer la cooperación entre países emisores y receptores para garantizar la movilidad segura, respetuosa de los derechos humanos y que promueva la integración de los migrantes en las sociedades de destino.
  1. Estudios Migratorios, número 5: Esta revista científica está dedicada a la divulgación del conocimiento sobre la movilidad humana, con colaboraciones de destacados expertos en el ámbito de las migraciones. En esta edición, sobresale el ensayo del renombrado sociólogo y economista político Dr. Stephen Castles, quien profundiza en la relación entre la transformación social y los flujos migratorios, y hace crítica sobre el impacto del capitalismo y el imperialismo en estos procesos. Además, la revista incluye el artículo «Políticas públicas y realidad migratoria en República Dominicana», en el cual el Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, analiza los desafíos de la inmigración y la integración de los migrantes en el país, un tema de particular relevancia dado el creciente número de personas que buscan establecerse en la nación caribeña, por lo que el autor plantea los retos tanto para las instituciones como para la sociedad.

Otros artículos de interés son «Los cuidados y la migración: hacia políticas de cuidado transformadoras», escrito por Larraitz Lexartza y Paz Arancibia, y «Determinantes de la emigración dominicana 1990-2020», por Laura Marie Méndez.

La revista también ofrece reseñas de importantes publicaciones como Historia de dos ciudades: Santo Domingo y Nueva York después de 1950, por el historiador contemporáneo Frank Moya Pons; Colonización y política: Los japoneses y otros inmigrantes en la República Dominicana, escrito por Valentina Peguero y la crónica a cargo de Angeline Molina, y «Mercado de trabajo agrícola e inmigración. Una mirada a la Encuesta Sectorial Agrícola (ENAGROT-2022)», por Guillermo Alberto Mota y Laura Marie Méndez.

Ambas publicaciones, disponibles en el Portal de Transparencia del INM RD, no solo proporcionan datos actualizados y análisis rigurosos, sino que también permiten entender mejor las dinámicas migratorias actuales y el impacto tanto en los países de origen como en los de destino. Además, fomentan la creación de políticas públicas basadas en evidencia con perspectiva de derechos humanos. Además, contribuyen a desmitificar y combatir la desinformación que rodea a los temas migratorios, los cuales suelen ser abordados de manera superficial o parcializada en el discurso público.

Publicaciones oficiales INM RD

https://inm.gob.do/transparencia/index.php/publicaciones-t

Por Jessica Mordechay
Encargada de Comunicación
Instituto Nacional de Migración